Atención Abierta: Lunes a Viernes - 8:00 am a 7:00 pm / Sábado: 8:00 am a 12:00 pm

Blog

Evaluación prequirúrgica para determinar candidato a cirugía de epilepsia
Por Dr. Carlos Mao Tse Tung Vásquez / 30 Agosto 2020

Todo paciente con epilepsia de difícil control debe ser evaluado por un equipo multidisciplinario, no todos los pacientes que pasan por una evaluación prequirúrgica son candidatos a cirugía. El equipo multidisciplinario está conformado por:

  • Neurólogo especialista en epilepsia
  • Neurofisiólogo
  • Neuropsiquiátra
  • Neuropsicólogo
  • Neuroradiólogo
  • Neurocirujano especialista en cirugía de epilepsia
  • Neuropatólogo
  • Los estudios básicos a realizar son:
    • Estudios de electroencefalografía (EEG) convencional o prolongados: Constituye un estudio no invasivo muy valioso en la evaluación de pacientes con epilepsia.
    • Estudio de videoelectroencefalografía (video-EEG): Cuando contemplamos cirugía de epilepsia como un potencial tratamiento para epilepsia refractaria, se debe realizar video-EEG para registrar crisis y poder confirmar semiología, concordancia con los datos de historia, EEG de rutina e imagen de resonancia magnética.
    • Imagen de resonancia magnética con protocolo para cirugía de epilepsia: Se ha demostrado ser el procedimiento de neuroimagen estructural más sensible y específico en pacientes con epilepsia parcial. Las técnicas óptimas en adultos con epilepsia parcial incluyen imágenes coronales u oblicuo-coronales usando secuencia T1 y T2.
    • Evaluación neuropsicológica: La evaluación neuropsicológica debe realizarse para determinar la función cognitiva de base y ayudar a estimar el riesgo para la función ante la realización de una resección quirúrgica.
    • Evaluación neuropsiquiátrica: Las comorbilidades psiquiátricas son una ocurrencia común en pacientes con epilepsia de difícil control; quienes están siendo evaluados para cirugía de epilepsia, y su tasa de prevalencia es significativamente alta en relación a la población en general.
    • En ocasiones es necesario estudios de resonancia magnética funcional, estudios de medicina nuclear como tomografía por emisión de positrones (PET –CT) o tomografía por emisión de fotón único (SPECT) e incluso estudios invasivos.