Los estudios básicos a realizar son:
• Estudios de electroencefalografía (EEG) convencional o prolongados: Constituye un estudio no invasivo muy valioso en la evaluación de pacientes con epilepsia.
• Estudio de videoelectroencefalografía (video-EEG): Cuando contemplamos cirugía de epilepsia como un potencial tratamiento para epilepsia refractaria, se debe realizar video-EEG para registrar crisis y poder confirmar semiología, concordancia con los datos de historia, EEG de rutina e imagen de resonancia magnética.
• Imagen de resonancia magnética con protocolo para cirugía de epilepsia: Se ha demostrado ser el procedimiento de neuroimagen estructural más sensible y específico en pacientes con epilepsia parcial. Las técnicas óptimas en adultos con epilepsia parcial incluyen imágenes coronales u oblicuo-coronales usando secuencia T1 y T2.
• Evaluación neuropsicológica: La evaluación neuropsicológica debe realizarse para determinar la función cognitiva de base y ayudar a estimar el riesgo para la función ante la realización de una resección quirúrgica.
• Evaluación neuropsiquiátrica: Las comorbilidades psiquiátricas son una ocurrencia común en pacientes con epilepsia de difícil control; quienes están siendo evaluados para cirugía de epilepsia, y su tasa de prevalencia es significativamente alta en relación a la población en general.
• En ocasiones es necesario estudios de resonancia magnética funcional, estudios de medicina nuclear como tomografía por emisión de positrones (PET –CT) o tomografía por emisión de fotón único (SPECT) e incluso estudios invasivos.